Brevet 300 05/04/2020
RELACIÓN DE INSCRITOS
No se hacen licencias de un día
Para ver la relación de inscritos pulse aquí
PRESENTACIÓN

RUTA DEL SOL
Esta ruta pasa por Lorca, la ciudad del sol, y por Aguilas, que tiene 3.200 horas de sol al añoi, de modo que el título está más que justificado. Pero este año vamos a destacar a Mazarrón y su actividad minera.
“… los comerciantes fenicios que navegaban a Iberia… cuando su barco estaba sobrecargado de plata… quitaban el plomo de sus anclas y en lugar de plomo hacían el cepo de plata”. Esta descripción de Diodoro de Sículo refleja la importancia que la minería tuvo en Mazarrón, que constituye, junto a La Unión y Cartagena el foco minero más importante de la Región de Murcia desde la antigüedad.
En líneas generales y para el conjunto del término municipal, la existencia de importantes yacimientos metalíferos (cobre, hierro, plata, plomo) fue motivo de actividades extractivas con una larga tradición que se remonta a la época del bronce.
En pleno esplendor expansivo de Roma se lleva a cabo una irrefrenable búsqueda de yacimientos en toda la cuenca mediterránea. Este afán lleva a Roma a desembarcar en Mazarrón, dadas sus excelentes características geológicas, su fácil acceso al mar y la proximidad geográfica a Carthago Nova, como centro de distribución de las materias primas manufacturadas. Numerosas fuentes escritas y arqueológicas atestiguan la existencia de laboreo minero de época romana, ya desde la primera mitad del siglo II a. C
El protagonismo de la minería en Mazarrón en época romana comenzará a decaer en el s. II d.C.
En el siglo XVI se inició la explotación de alumbres, y en el siglo XIX, compañías inglesas y francesas realizaron importantes inversiones y consiguieron que en 1.924 la producción total de plomo procedente de Mazarrón representara el 36% de la producción total regional.
El coto minero de Mazarrón se localiza en la margen derecha de la carretera comarcal 3315, dirección Totana-Mazarrón, antes de introducirse en esta última localidad, de la que dista aproximadamente unos 300 metros. A este nivel, la carretera C-3315 queda flanqueada, a la derecha, por el mencionado coto y a, la izquierda, por el Cabezo del Hierro. Por tanto, pasamos pegaditos a este enclave minero.
Bibliografía: EL COTO MINERO DE SAN CRISTÓBAL Y LOS PERULES (MAZARRÓN). PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO E INDUSTRIAL.
Autores: SATURNINO AGÜERA MARTÍNEZ
ÁNGEL INIESTA SANMARTÍN
MARÍA MARTÍNEZ ALCALDE